Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado de Situación Financiera (página 2)




Enviado por Na Lee



Partes: 1, 2

Las sociedades anónimas están autorizadas
a emitir obligaciones, de conformidad con lo que señala la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
estas obligaciones son bienes muebles aun cuando no estén
garantizadas con hipoteca.

Cuando las obligaciones no tienen garantía se les
llama obligaciones quirografarias, lo que indica que
únicamente están respaldadas con la firma de la
empresa que las emitió.

Las obligaciones pueden ser nominativas o al portador,
deben contener la denominación, el objeto y el domicilio
de la sociedad, su capital y el activo y el pasivo que se
determine según el estado de situación financiera
practicado precisamente para efectuar la emisión,
así como el importe de ella, señalando el
número de títulos y su valor nominal.

La acción sobre los cupones de intereses vencidos
de las obligaciones prescribirá en un plazo de 3
años contados a partir de su fecha de
vencimiento.

Las obligaciones subordinadas son emitidas
únicamente por instituciones de crédito
arrendadoras financieras y empresas de factoraje
financiero.

  • Mecánica para la emisión:

  • Colocaciones múltiples.

  • Rendimientos capitalizables.

  • Índice inflacionario.

Con vencimiento y el pago de intereses mediante sorteo
ante notario o corredor público.

Para que las obligaciones puedan ser emitidas y
colocadas en el público, se requiere la
autorización previa de la Comisión Nacional de
Valores.

Cuando las obligaciones no tienen garantía se les
llama obligaciones quirografarias, lo que indica que
únicamente están respaldadas con la firma de la
empresa que las emitió.

Capital

Definiciones, características y
clasificación del Capital Contable El capital contable es
el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge
por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros
eventos o circunstancias que afectan una entidad, el cual se
ejerce mediante reembolso o distribución. De acuerdo a su
origen, el capital contable está formado por capital
contribuido y capital ganado o déficit, en su
caso.

Capital contribuido: – Capital social –
Aportaciones para futuros aumentos de capital. – Prima en venta
de acciones. – Donaciones. Capital ganado (déficit): –
Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de
capital. – Pérdidas acumuladas. – Exceso o insuficiencia
en la actualización del capital contable.

Reglas de valuación El capital social
representa la suma del valor nominal de las acciones suscritas y
pagadas y la actualización que le corresponda a partir del
momento de su exhibición. La prima en suscripción
de acciones representa la diferencia en exceso entre el pago de
las acciones suscritas y el valor nominal de las mismas, o su
valor teórico (importe del capital social pagado entre el
número de acciones en circulación).

Reglas de valuación Cuando se reduzca capital
amortizando acciones por importes superiores a su valor nominal o
teórico, expresados a pesos de poder adquisitivo a la
fecha de la amortización, el exceso deberá
considerarse como una disminución del capital ganado. Si
éste no fuera suficiente la diferencia disminuirá
el capital contribuido. Las cuentas de capital no deben
utilizarse para reflejar transacciones de resultados. Los ajustes
a resultados de ejercicios anteriores deben tratarse de acuerdo
con lo establecido en la Norma de Información Financiera
NIF B-1 "Cambios contables y correcciones de errores".

Reglas de valuación En el caso de que los
accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en efectivo
o en bienes, los importes correspondientes deben considerarse
como una reducción a las pérdidas acumuladas. Los
dividendos comunes decretados pendientes de pago, así como
los dividendos preferentes una vez que las utilidades
correspondientes hayan sido aprobadas por los accionistas, no
forman parte del capital contable, sino del pasivo a cargo de la
entidad.

Monografias.com

Acciones de
inversión

El Perú es el único país que tiene
esta clase de acción. Fue creada por el gobierno militar
para dar participación a los trabajadores en las
utilidades de las empresas y que en un principio fue denominada
acción laboral, luego del trabajo y actualmente de
inversión, la misma que genera confusión
principalmente en inversionistas extranjeros en cuanto a su
concepto y derechos económicos que confieren, porque
precisamente no existe en otros mercados de valores.

De acuerdo a la legislación, las acciones de
inversión cuentan con diversos derechos económicos
o patrimoniales, entre los cuales podemos mencionar
algunos:

  • A participar en la distribución de dividendos
    de suscripción preferente.

  • A mantener la proporción existente en la
    Cuenta de Acciones de inversión en caso de aumento de
    capital social por nuevos aporte.

  • A participar en la distribución del saldo del
    patrimonio resultante de la liquidación de la
    sociedad.

  • A conservan patrimonios individuales que, ante la
    ausencia de voto y de decisiones orgánicas, mantienen
    su voluntad individual.

Una de las diferencias existentes entre las acciones de
inversión y las acciones comunes es el derecho a voto. Las
acciones comunes, adicionalmente a los derechos económicos
o patrimoniales de las acciones de inversión, ofrecen
derechos administrativos o políticos.

Cabe señalar que en la actualidad la Ley de
Mercado de Valores establece una alternativa para la
conversión de acciones de inversión a otros tipos
de valores. Así la Tercera Disposición Final de la
mencionada Ley establece que las empresas emisoras de acciones de
inversión podrán convenir libremente con sus
tenedores la redención o su conversión en diversos
valores.

Algunos empresarios proponen que se implemente un
mecanismo facultativo por medio del cual los emisores ofrezcan a
los accionistas de inversión el canje y/o la
redención a modo de "invitación" y no a modo de
"obligación", lo cual pudiera ser o no aceptado por los
titulares en pleno uso de su derecho de propiedad establecido en
el inciso 16 del artículo 2° de la
Constitución. Si no se llegara a algún acuerdo
entre ambas partes debería dejarse que mantengan sus
acciones de inversión.

A fines de 2011 se había presentado un Proyecto
que buscaba que se aprobara el canje de acciones de
inversión por acciones comunes, se trata de una iniciativa
legal de Gana Perú liderada por Javier Diez Canseco en el
Congreso y que había generado polémica ya que entre
los que se beneficiarían estaban nada menos que su
exesposa e hija, que cuentan con ese tipo de acciones.

Dicho proyecto de ley pretendía convertir las
acciones de "inversión" en "comunes", devolviendo a sus
titulares los derechos económicos, políticos y
societarios para las empresas. Así se modificaría
la Ley N° 28739, que estaba vigente desde el año 2006,
la misma propone el canje de acciones de inversión, ya que
viendo la realidad los empresarios casi ninguno la respeta al no
tener un carácter obligatorio.

Excedente de
revaluación

De acuerdo con las normas contables, las empresas pueden
realizar revaluaciones voluntarias de los activos fijos como
consecuencia de la pérdida de su valor real. La
revaluación significa el incremento en el valor contable
de los activos fijos con el objeto que se acerquen a su valor
real (valor de mercado).

Como consecuencia del incremento del valor del activo
fijo, de acuerdo con las tasas legalmente permitidas, se genera
patrimonialmente la partida denominada Excedente de
Revaluación. Esta cuenta recoge la diferencia entre el
valor original del activo y el valor revaluado.

De acuerdo con las normas legales, este excedente no
puede ser distribuido como dividendo en efectivo a los socios;
pero sí puede aplicarse para cubrir pérdidas. En
este último caso, debe ser restituido con utilidades
futuras, hasta su total recuperación. Asimismo, el
Excedente de Revaluación puede ser capitalizado, lo cual
genera la emisión de acciones liberadas, tanto para los
accionistas comunes como para los accionistas laborales. Para un
mejor control contable de las capitalizaciones, la
resolución No. 012/98-EF/93.01 establece el uso de las
cuentas "Capital por Valorización Adicional" (503) y
"Accionariado Laboral por Valorización Adicional" (553),
para diferenciarlo de otro tipo de capitalizaciones.

El fondo de comercio

El valor sustancial viene determinado por la diferencia
entre el activo real de la empresa y su pasivo exigible,
aplicando criterios de valoración de precios de
mercado.

El concepto fondo de comercio surge de la
consideración de la empresa como "negocio en marcha" y por
tanto de su capacidad de generar beneficios futuros. Tanto las
cifras utilizadas para el cálculo del valor sustancial
como del fondo de comercio, requieren un estudio preliminar,
realizado de acuerdo con unos criterios específicos, que
garanticen la fiabilidad de la información que se va a
utilizar en el método específico de
valoración que se establezca.

El Good-Will traduce "clientela o buen nombre", los
clientes se dirigen voluntariamente a este establecimiento debido
a la calidad del servicio prestado y a su reputación. Es
el factor específico de un negocio que ha sabido labrarse
un nombre, un puesto, una clientela y una red de relaciones
corresponsales de toda clase, sin que tales elementos puedan
materializarse. Al Good-Will de los clientes se agrega el favor o
confianza de los proveedores, empleados y el conjunto de quienes
mantienen relaciones con el establecimiento.

Diferencia entre el valor en libros de una empresa y su
valor de mercado.

Estado de
posición financiera

El estado de Posición Financiera también
llamado Balance General, muestra los recursos de que dispone la
entidad para la realización de sus fines (activo) y las
fuentes externas o internas de dichos recursos (pasivo + capital
contable), a una fecha determinada.

Dicho estado se elabora con apego a la ecuación
contable (A= P + C), presenta la información necesaria
para tomar decisiones en las áreas de inversión y
de financiamiento.

Objetivos

  • Su liquidez o su capacidad de pago inmediata a corto
    plazo.

  • El capital de trabajo, mismo que se
    determinará de la diferencia de los activos
    circulantes y los pasivos a corto plazo.

  • El porcentaje de los recursos del negocio que ha
    sido aportado por los proveedores o acreedores y por los
    propietarios.

  • El rendimiento o rentabilidad sobre la
    inversión, la cual se conocerá comparando las
    utilidades, contra la inversión.

PRESENTACION DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO DE SITUACION
FINANCIERA

Para formular el estado financiero, deben contemplarse
las cuentas de Activo, Pasivo y Capital Contable debidamente
clasificadas y valuadas, por lo que se integra con los saldos
finales del periodo contable que arroja cada una de las
cuentas.

El orden de presentación de los elementos del
estado de situación financiera está regulado por
los siguientes criterios:

  • 1. El activo en orden a su
    disponibilidad

  • 2. El Pasivo en orden a su
    exigibilidad

  • 3. En el capital contable primero se presenta
    el capital contribuido y después el capital ganado.
    (Utilidades o pérdidas en su caso)

FORMATOS DE PRESENTACION DEL ESTADO DE SITUACION
FINANCIERA

El estado de situación Financiera o Balance
General se puede presentar en dos formatos:

  • a) En Forma de Cuenta.- atendiendo a la formula
    de Contable A = P + C.

  • b) En Forma de Reporte.- también
    conocida como forma vertical atendiendo a la formula del
    Capital A – P = C

El Estado de Situación Financiera en su
presentación consta de 3 parte:

  • 1. Encabezado

  • Nombre de la Entidad

  • La mención de que se trata del estado de
    situación financiera

  • La fecha al……….

  • 2. Cuerpo

  • Se presentan los distintos elementos financieros que
    lo constituyen

  • 3. Pie

  • Las Firmas de quien lo elaboró, quien lo
    autorizó, quien lo Auditó

  • Las notas al estado Financiero

Ratios

Matemáticamente, un ratio es una razón, es
decir, la relación entre dos números. Son un
conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas
del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los
ratios proveen información que permite tomar decisiones
acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean
éstos sus dueños, banqueros, asesores,
capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el
activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es
la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para
responder por las obligaciones contraídas con
terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de
los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.
Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes
grupos:

  • Índices de liquidez: Evalúan la
    capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto
    plazo.

  • Índices de Gestión o actividad:
    Miden la utilización del activo y comparan la cifra de
    ventas con el activo total, el inmovilizado material, el
    activo circulante o elementos que los integren.

  • Índices de Solvencia: endeudamiento o
    apalancamiento. Ratios que relacionan recursos y
    compromisos.

  • Índices de Rentabilidad: Miden la
    capacidad de la empresa para generar riqueza (rentabilidad
    económica y financiera).

El Análisis

A. Análisis de Liquidez

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para
hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en
efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no
solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino
la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados
activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la
situación financiera de la compañía frente a
otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del
activo y pasivo corriente.

Una buena imagen y posición frente a los
intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de
capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones
que sean necesarias para generar un excedente que permita a la
empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el
dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos
financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el
corto plazo. Estos ratios son cuatro:

Ratio de liquidez general o razón
corriente

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el
activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente
incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y
letras por cobrar, valores de fácil negociación e
inventarios. Este ratio es la principal medida de liquidez,
muestra qué proporción de deudas de corto plazo son
cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en
dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las
deudas.

Esto quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces
más grande que el pasivo corriente; o que por cada UM de
deuda, la empresa cuenta con UM 2.72 para pagarla. Cuanto mayor
sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad
de la empresa de pagar sus deudas.

Ratio prueba defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el
corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos
en Caja-Bancos y los valores negociables, descartando la
influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los
precios de las demás cuentas del activo corriente. Nos
indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos
más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta.
Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y
bancos entre el pasivo corriente.

Ratio capital de trabajo

Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como
una relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos
Corrientes; no es una razón definida en términos de
un rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le
queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas,
es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos
Corrientes; algo así como el dinero que le queda para
poder operar en el día a día.

En nuestro caso, nos está indicando que contamos
con capacidad económica para responder obligaciones con
terceros.

Observación importante:

Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4 veces a
más no significa nada. A este resultado matemático
es necesario darle contenido económico.

Ratios de liquidez de las cuentas por
cobrar

Las cuentas por cobrar son activos
líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse
en un tiempo prudente.

B. Análisis de la Gestión
o actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión,
en la administración del capital de trabajo, expresan los
efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa,
con respecto a la utilización de sus fondos. Evidencian
cómo se manejó la empresa en lo referente a
cobranzas, ventas al contado, inventarios y ventas totales. Estos
ratios implican una comparación entre ventas y activos
necesarios para soportar el nivel de ventas, considerando que
existe un apropiado valor de correspondencia entre estos
conceptos.

Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los
inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de las
razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el
período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por
cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden
la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos,
al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos
activos. Así tenemos en este grupo los siguientes
ratios:

Ratio rotación de cartera
(cuentas por cobrar)

Miden la frecuencia de recuperación de las
cuentas por cobrar. El propósito de este ratio es medir el
plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y,
evaluar la política de crédito y cobranza. El saldo
en cuentas por cobrar no debe superar el volumen de ventas.
Cuando este saldo es mayor que las ventas se produce la
inmovilización total de fondos en cuentas por cobrar,
restando a la empresa, capacidad de pago y pérdida de
poder adquisitivo.

Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote
razonablemente, de tal manera que no implique costos financieros
muy altos y que permita utilizar el crédito como
estrategia de ventas.

Período de cobros o
rotación anual:

Puede ser calculado expresando los días promedio
que permanecen las cuentas antes de ser cobradas o
señalando el número de veces que rotan las cuentas
por cobrar. Para convertir el número de días en
número de veces que las cuentas por cobrar permanecen
inmovilizados, dividimos por 360 días que tiene un
año.

Rotación de los
Inventarios

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en
inventarios hasta convertirse en efectivo y permite saber el
número de veces que esta inversión va al mercado,
en un año y cuántas veces se repone.

Existen varios tipos de inventarios. Una industria que
transforma materia prima, tendrá tres tipos de
inventarios: el de materia prima, el de productos en proceso y el
de productos terminados. Si la empresa se dedica al comercio,
existirá un sólo tipo de inventario, denominado
contablemente, como mercancías.

Período de la
inmovilización de inventarios o rotación
anual:

El numero de días que permanecen inmovilizados o
el número de veces que rotan los inventarios en el
año. Para convertir el número de días en
número de veces que la inversión mantenida en
productos terminados va al mercado, dividimos por 360 días
que tiene un año.

Equilibrio financiero

El equilibrio financiero es otra de las técnicas
de análisis. Es controvertida y muy discutida por muchos
autores desde varios puntos de vista, y plantea que una empresa
tiene Equilibrio Financiero cuando es capaz de satisfacer sus
deudas en sus respectivos plazos y vencimientos. Existen tres
relaciones básicas:

1. Relación de Liquidez.
Condición donde los Activo Circulante (AC) sean mayores
que los Pasivos Circulantes (PC). AC > PC.

2. Relación de Solvencia. Esta
condición se cumple siempre que los Activos Reales (AR)
sean mayores que los Recursos Ajenos (RA). AR > RA.

Tanto la Liquidez como la Solvencia son
condiciones técnicas que definen si existe o no el
equilibrio financiero. A lo anterior se le denomina
Condición Necesaria, que no resulta suficiente dado a que
se debe determinar la calidad del equilibrio. Es por ello que
existe una tercera condición.

3. Relación de Riesgo o
Endeudamiento. El riesgo en una empresa está dado por la
probabilidad de llegar a ser técnicamente insolvente y
esta relación no es más que comparar
aproximadamente los RA y los Recursos Propios (RP). RP ?
RA.

Las normas de comparación de acuerdo
a los financiamientos son las siguientes:

a) Endeudamiento Ideal: Su comportamiento
es un 50 % tanto para los RA como para los RP.

b) Endeudamiento aceptable o estable: Su
comportamiento estriba entre los parámetros de 60 % para
los RP y 40% para los RA, sin importar el sentido que pueda
tener.

c) Endeudamiento inestable: Su
comportamiento normativo radica entre los parámetros del
6.5 % para los RA y un 3 % para los RP, cuando uno de ellos
predomina sobre el otro por encima del 60%. Los porcentajes de
financiamiento cada vez mayores de RA indican cuanto más
ingreso significa otorgarle crédito a esa
Entidad.

Estos porcentajes pueden calcularse a
través de la fórmula:

(Recursos Ajenos / Pasivo y Patrimonio) =
(Recursos Propios / Pasivo y Patrimonio)

Situación financiera según
estabilidad

1. Situación de máxima
estabilidad

– No existen recursos prestados

– Es generalmente para empresas en su
momento inicial (cuando se crea).

2. Situación de estabilidad
normal

– Existe crédito a corto y a largo
plazo

– Se mantiene la estabilidad en la empresa
haciendo frente a las deudas a corto plazo con sus recursos a
corto plazo.

3. Situación de inestabilidad
o suspensión de pagos.

– El pasivo circulante crece y pasa a
cubrir parte del inmovilizado

– La empresa no puede hacer frente a sus
deudas a corto plazo con los recursos a corto plazo.

Si en estos momentos no se llega aun a la
suspensión de los pagos, la empresa debe tomar medidas
tales como:

– Vender parte de los activos
fijo

– Conseguir nuevos
créditos

– Aumentar el capital

4. Situación de
quiebra

– Deudas mayores que el activo
real

– El activo ficticio se engruesa por la
acumulación sucesiva de pérdidas.

Importancia de la
liquidez

La liquidez se puede definir como la capacidad que se
tiene para cumplir con las obligaciones de corto plazo. Esta se
representa a través de la cantidad de activos que puedan
ser convertidos en dinero en efectivo inmediatamente sin que esto
signifique una pérdida de valor.

Cuando se comienzan a adquirir activos de cualquier
índole, como financieros, bienes y raíces, muebles,
equipos, entre otros, en muchos casos no se valora correctamente
el nivel de liquidez con el que pueda contar alguno de estos
activos, básicamente porque en el proceso de
adquisición o en el momento en que se adquiere, el enfoque
está dirigido al costo de oportunidad, el precio de
compra, la necesidad que se está satisfaciendo o el
incremento del balance personal/familiar que se está
logrando.

Este comportamiento es válido, sin embargo es
recomendable siempre evaluar el nivel de liquidez con el que
cuentan algunos activos y la capacidad de cumplimiento de las
obligaciones asumidas, que no es más que la capacidad de
generación de liquidez que se tiene como
individuo.

Bibliografía

  • 1. Acciones. (s.f.). Obtenido de
    http://www.contabilidad.tk/acciones-y-participaciones-de-capital-i-32.htm

  • 2. ANTHONY, R. (2008). La
    contabilidad en la Administración de Empresas.

    Colombia.

  • 3. Contable, R. (s.f.). Obtenido
    de
    http://registrocontable.wikispaces.com/Gastos+por+anticipado

  • 4. EducaConta. (s.f.).
    Contabilidad 2012. Obtenido de
    http://www.educaconta.com/2012/01/estado-de-situacion-financiera-segun.html

  • 5. Gerencie. (s.f.). Obtenido de
    http://www.gerencie.com/efectivo-y-equivalentes-al-efectivo.html

  • 6. GOXENS, A. y. (2009). MANUAL
    PRACTICO DE CONTABILIDAD. Barcelona: Oceano.

  • 7. Tributaria, A. (2013). Manual
    de Auditoria Tributaria. Lima.

 

 

Autor:

Na Lee

PROFESOR

SANTOS MALDONADO, ABRAHAN

CURSO

VALUACION DE ESTADOS FINANCIEROS

PERTENECIENTE

HERNAN A. CANDIOTTI GALVEZ

Monografias.com

Monografias.com

EAP DE CONTABILIDAD Y GESTIÓN
TRIBUTARIA

FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES

LIMA, ABRIL DEL 2014

[1] Se utiliza en término inversiones,
refiriendo a valores representados en instrumentos de
patrimonio de gran liquidez, y a títulos de deuda de
entidades gubernamentales, Gobiernos, y entidades
financieras.

[2] El término gran liquidez puede
referirse a valores que se pueden convertir en efectivo hasta
por un periodo de tres meses.

[3] Más información puede
consultarse en NIC 7 párrafos 7 al 9

[4] NIC 7, comprende que la gestión
del efectivo también tiene que ver con el uso de los
sobrantes del mismo.

[5] Es decir que coticen en un mercado
activo

[6] Algunas personas pueden no compartir el
concepto que las acciones sean equivalentes al efectivo, sin
embargo, si el propósito no es inversión en mi
concepto puede calificar como equivalente del efectivo.

[7] Se denomina bursatilidad a la facilidad
que tiene un instrumento financiero para comprarse o
venderse.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter